|
Directorio GTO
Transparencia GTO
|
|
Iniciar sesión
Llámanos
Escríbenos
|
Directorio GTO
Transparencia GTO
|
|
Requisiciones y Compras SABES
Detalle de requisición No. 2082
Descripción general
Detalle
ASESORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE INTERVENCIÓN Y MODELO DE ATENCIÓN PARA LA DISCAPACIDAD CONTEXTO GUANAJUATO HA AVANZADO EN LA ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN EN EL BACHILLERATO, PROMOVIENDO POLÍTICAS EDUCATIVAS QUE BUSCAN GARANTIZAR EL ACCESO Y LA PERMANENCIA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDADES. SIN EMBARGO, PERSISTEN DESAFÍOS RELACIONADOS CON LA INFRAESTRUCTURA ACCESIBLE, LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PERSONAL DOCENTE EN TEMAS DE INCLUSIÓN Y LA SENSIBILIZACIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOLAR PARA ASEGURAR UN ENTORNO EDUCATIVO MÁS EQUITATIVO. EL SISTEMA AVANZADO DE BACHILLERATO Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO (SABES) HA IMPLEMENTADO INICIATIVAS PARA PROMOVER LA INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN SUS PLANTELES. ESTAS ACCIONES INCLUYEN LA ADAPTACIÓN DE ESPACIOS FÍSICOS PARA FACILITAR LA ACCESIBILIDAD, ASÍ COMO EL DESARROLLO DE PROGRAMAS QUE SENSIBILIZAN A LA COMUNIDAD ESCOLAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN. ADEMÁS, SE HA IMPULSADO LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO PARA ATENDER LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, CON EL OBJETIVO DE GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN EQUITATIVA Y DE CALIDAD. A PESAR DE ESTOS ESFUERZOS, LA INCLUSIÓN PLENA SIGUE SIENDO UN RETO, ESPECIALMENTE EN ÁREAS RURALES DONDE SE REQUIERE MAYOR INVERSIÓN EN RECURSOS Y FORMACIÓN ESPECIALIZADA. POR OTRO LADO, SE HAN REALIZADO UN PROMEDIO DE 250 SESIONES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LOS ÚLTIMOS DOS SEMESTRES, CON EL PROPÓSITO DE BRINDAR APOYO A UN APROXIMADO DE 46 ESTUDIANTES QUE SE HAN DETECTADO CON ALGUNA BAP EN LOS 263 PLANTELES DEL BACHILLERATO. DE ESTOS ESTUDIANTES, LAS BAP QUE HAN PRESENTADO MÁS DIFICULTADES SON, EN PRIMER LUGAR, AQUELLAS RELACIONADAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD VISUAL, SEGUIDAS POR LA DISCAPACIDAD COGNITIVA O INTELECTUAL. CABE MENCIONAR QUE, ENTRE NUESTRA POBLACIÓN, HEMOS DETECTADO ESTUDIANTES CON DISCAPACIDADES DE TIPO NEUROCOGNITIVA, MOTRIZ, PSICOSOCIAL, AUDITIVA Y /O DE LENGUAJE; ASÍ COMO CASOS EN LOS QUE SE OBSERVAN DIFICULTADES EN EL DESARROLLO, QUE SIN EMBARGO NO CUENTAN CON UN DIAGNÓSTICO QUE PERMITA REALIZAR UN CONTEO CERTERO ACERCA DE ESTAS CARACTERÍSTICAS EN NUESTRA POBLACIÓN ESTUDIANTIL. ES POR ELLO QUE LA ELABORACIÓN DE PLANES DE INTERVENCIÓN ESPECÍFICA PARA LA ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD PERMITIRÍA APOYAR A LOS DOCENTES EN LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO EDUCATIVO INCLUSIVO Y DE CALIDAD EN EL BACHILLERATO. ESTOS PLANES PERMITIRÍAN ADAPTAR LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA A LAS NECESIDADES INDIVIDUALES DE LOS Y LAS ESTUDIANTES, GARANTIZANDO SU ACCESO EQUITATIVO AL APRENDIZAJE, FACILITANDO LA PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y EL USO DE RECURSOS ACCESIBLES. ESTO NO SOLO MEJORA EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, SINO QUE TAMBIÉN PROMUEVE UNA CULTURA DE INCLUSIÓN Y RESPETO EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA. CONTAR CON LA EXPERIENCIA Y EL CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO ACERCA DE LAS CARACTERÍSTICAS, HABILIDADES Y DESAFÍOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDADES O NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, CONTANDO CON UN ENFOQUE PEDAGÓGICO QUE PUEDA ADAPTARSE A NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA EN SABES, A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN DE PLANES DE INTERVENCIÓN QUE BENEFICIEN A ESTUDIANTES DE BACHILLERATO CON DISCAPACIDAD, A CARGO DE PERSONAL ESPECIALIZADO EN TEMAS DE INCLUSIÓN, PUES ESTOS PROFESIONALES CUENTAN CON EL CONOCIMIENTO Y LA FORMACIÓN NECESARIOS PARA ABORDAR DE MANERA PRECISA LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS PARA SUPERAR LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN. SU EXPERIENCIA LES PERMITE REALIZAR LAS VALORACIONES REQUERIDAS PARA IDENTIFICAR BARRERAS EDUCATIVAS, SENSORIALES, SOCIALES Y FÍSICAS, LO QUE GARANTIZA UN DISEÑO INDIVIDUALIZADO Y EFICAZ DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y, EN CONSECUENCIA, UN MODELO DE ATENCIÓN PARA SER IMPLEMENTADO EN OTROS CASOS. ESTA ESTRATEGIA PERMITIRÁ QUE LAS Y LOS JÓVENES QUE CURSAN CON ALGUNA DISCAPACIDAD RECIBAN EL APOYO NECESARIO PARA ENFRENTAR LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN, A TRAVÉS DEL PLAN DE INTERVENCIÓN ADECUADO QUE SIRVA COMO BASE PARA LLEVAR A CABO EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, QUE PROPORCIONE UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DE CALIDAD A TODOS SUS ESTUDIANTES. ALCANCE 7 PLANES DE INTERVENCIÓN ESPECÍFICA PARA LA ATENCIÓN ESCOLAR EN EL BACHILLERATO PARA DIFERENTES TIPOS DE DISCAPACIDAD (AUDITIVA, VISUAL, MOTRIZ, INTELECTUAL), QUE CONTENGA: • INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN ADAPTADOS PARA MEDIR EL PROGRESO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDADES. • TÉCNICAS DE MANEJO DEL AULA QUE FOMENTEN UN AMBIENTE INCLUSIVO Y RESPETUOSO. • TÉCNICAS PARA APOYAR EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDADES. • ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA PROMOVER LA RESILIENCIA, LA AUTOESTIMA Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL ENTRE TODA LA COMUNIDAD ACADÉMICA, CON ENFOQUE DE EQUIDAD Y ATENCIÓN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CONSIDERACIONES DEL SERVICIO DE ASESORÍA EL PLAN DE INTERVENCIÓN ESPECÍFICA DETALLA LAS ESTRATEGIAS, ADAPTACIONES Y APOYOS NECESARIOS PARA QUE UN(A) ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD PUEDA ACCEDER AL CURRÍCULO ESCOLAR Y PARTICIPAR PLENAMENTE EN LA VIDA EDUCATIVA. ESTE PLAN DEBE SER DISEÑADO A PARTIR DE UNA EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA DEL(A) ESTUDIANTE, BUSCANDO ELIMINAR O REDUCIR LAS BARRERAS QUE LIMITAN SU APRENDIZAJE Y DESARROLLO. EL PLAN DE INTERVENCIÓN ESPECÍFICA DEBE CONTENER: 1. EVALUACIÓN INICIAL: • REALIZADA POR PROFESIONALES ESPECIALIZADOS, ESTA EVALUACIÓN IDENTIFICA LAS FORTALEZAS Y NECESIDADES DEL ESTUDIANTE EN ÁREAS COMO EL APRENDIZAJE, LA SOCIALIZACIÓN, LA COMUNICACIÓN, LA MOVILIDAD Y EL COMPORTAMIENTO. DEPENDIENDO DE LA DISCAPACIDAD, PUEDE INVOLUCRAR PSICÓLOGOS, NEURÓLOGOS, TERAPEUTAS OCUPACIONALES, FONOAUDIÓLOGOS, ETC. 2. OBJETIVOS PERSONALIZADOS: • SE ESTABLECEN METAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS, MEDIBLES Y ALCANZABLES, ADAPTADAS A LAS CAPACIDADES DEL ESTUDIANTE. ESTOS OBJETIVOS DEBEN ESTAR ALINEADOS CON EL CURRÍCULO GENERAL PERO AJUSTADOS PARA QUE EL ESTUDIANTE PUEDA PROGRESAR SEGÚN SUS POSIBILIDADES. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Y METODOLÓGICAS: • EL PLAN DETALLA LAS MODIFICACIONES NECESARIAS EN EL CURRÍCULO Y EN LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA. POR EJEMPLO, UN ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD VISUAL PODRÍA REQUERIR MATERIALES EN BRAILLE O TEXTOS EN FORMATO DIGITAL CON LECTORES DE PANTALLA, MIENTRAS QUE UNO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA PODRÍA NECESITAR SUBTÍTULOS EN VIDEOS. 4. RECOMENDACIÓN DE INSTITUCIONES DE APOYO RECOMENDACIÓN DE INSTITUCIONES CON LAS CUALES SE PUEDE HACER VINCULACIÓN, PARA LA ATENCIÓN A LOS CASOS DE DISCAPACIDAD. 5. TECNOLOGÍAS Y RECURSOS DE APOYO: • SE IDENTIFICAN LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y MATERIALES DIDÁCTICOS QUE PUEDEN FACILITAR EL APRENDIZAJE. ESTO PUEDE INCLUIR LAS RECOMENDACIONES PERTINENTES CON RESPECTO A SILLAS ESPECIALES, DISPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA, HASTA SOFTWARE EDUCATIVO ADAPTADO Y/O APLICACIONES PARA LA ACCESIBILIDAD. 6. APOYO ESPECIALIZADO: • EL PLAN DEFINE LOS PROFESIONALES Y O FIGURAS DE APOYO QUE TRABAJARÁN CON EL ESTUDIANTE, COMO MAESTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL, TERAPEUTAS DEL LENGUAJE, PSICÓLOGOS O ACOMPAÑANTES ESCOLARES (APOYO SOMBRA). ESTAS RECOMENDACIONES DEBERÁN CONSIDERAR LA VINCULACIÓN O SUGERENCIA DE PROFESIONALES QUE PUEDAN OFRECER APOYO EN ÁREAS ESPECÍFICAS COMO EL DESARROLLO DEL LENGUAJE, HABILIDADES MOTORAS O INTERACCIONES SOCIALES. 7. ADAPTACIONES EN EL AMBIENTE FÍSICO: • SE MENCIONAN LAS MODIFICACIONES NECESARIAS EN EL ENTORNO ESCOLAR PARA GARANTIZAR LA ACCESIBILIDAD. ESTAS RECOMENDACIONES PUEDEN INCLUIR RAMPAS, ASCENSORES, AJUSTES EN LOS BAÑOS, ETC., DEPENDIENDO DE LA DISCAPACIDAD DEL ESTUDIANTE. 8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO: • EL PLAN DEBE ESPECIFICAR CÓMO SE MEDIRÁ EL PROGRESO DEL ESTUDIANTE Y QUÉ INDICADORES SE UTILIZARÁN PARA AJUSTAR LAS INTERVENCIONES SI ES NECESARIO. 9. COLABORACIÓN CON LA FAMILIA: • ES IMPORTANTE QUE LOS PADRES O TUTORES DEL ESTUDIANTE PARTICIPEN ACTIVAMENTE EN EL DESARROLLO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN. SE ESTABLECERÁ UNA COLABORACIÓN ENTRE LA ESCUELA Y LA FAMILIA PARA ASEGURAR QUE LAS ADAPTACIONES NECESARIAS SE MANTENGAN TANTO EN EL ENTORNO ESCOLAR COMO EN EL HOGAR. 10. ENTREGA DE UN INFORME DETALLADO: • CADA PLAN DE INTERVENCIÓN DEBERÁ SER DOCUMENTADO EN UN INFORME QUE INCLUYA TODA LA INFORMACIÓN DESCRITA (EVALUACIÓN INICIAL, OBJETIVOS, ADAPTACIONES, SERVICIOS DE APOYO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN). • EL EQUIPO ASESOR DEBERÁ ENTREGAR UN RESUMEN EJECUTIVO POR CADA ESTUDIANTE, INDICANDO LAS PRINCIPALES ÁREAS DE ENFOQUE Y RECOMENDACIONES. • ESTOS PLANES DEBERÁN CONSIDERAR LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA TIPO DE DISCAPACIDAD. • AL FINALIZAR ESTE PROCESO, SE LE SOLICITA INTEGRAR UN MODELO DE ATENCIÓN BASADO EN LAS EXPERIENCIAS Y RESULTADOS OBTENIDOS, EL CUAL SERVIRÁ COMO UNA GUÍA DE ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD. ADEMÁS, SE SOLICITA QUE EL MODELO NO SE ACOTE ÚNICAMENTE A LOS CASOS ATENDIDOS, SINO QUE PUEDA SER DE APLICACIÓN GENERAL, INTEGRANDO LOS ENFOQUES Y METODOLOGÍAS NECESARIAS PARA REALIZAR LOS AJUSTES RAZONABLES Y LAS ADECUACIONES CURRICULARES, GARANTIZANDO UNA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA QUE PROMUEVA LA EQUIDAD EDUCATIVA DE LAS Y LOS ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO SABES. • ESTE MODELO PROPORCIONARÁ LAS DIRECTRICES NECESARIAS PARA REALIZAR LOS AJUSTES RAZONABLES Y LAS ADECUACIONES CURRICULARES PERTINENTES, ASEGURANDO UNA ATENCIÓN INCLUSIVA QUE RESPONDA TANTO A LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP) COMO A LAS NECESIDADES DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL SABES DETALLE DE SOLICITUD DE SERVICIO. TIPO DE DISCAPACIDAD REGIÓN MUNICIPIO ASPERGER 3 IRAPUATO VISUAL 3 ROMITA INTELECTUAL 7 LEÓN MOTRIZ/INTELECTUAL 5 SALVATIERRA ACÚSTICA 2 SAN MIGUEL DE ALLENDE PSICOSOCIAL 6 JUVENTINO ROSAS MOTRIZ 4 PÉNJAMO • LOS ASESORES RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN ESPECÍFICA DEBERÁN ACUDIR AL PLANTEL DONDE SE ENCUENTRA EL CASO, CON EL FIN DE INTEGRAR EL PLAN Y PROPORCIONAR LAS INDICACIONES NECESARIAS A LOS DOCENTES, PADRES DE FAMILIA Y AL RESPONSABLE DEL PLANTEL. ESTO ASEGURARÁ UNA COLABORACIÓN EFICIENTE ENTRE TODOS LOS INVOLUCRADOS PARA LA ADECUADA IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN. REQUISITOS ADICIONALES: • EL EQUIPO ASESOR DEBE ESTAR CONFORMADO POR ESPECIALISTAS EN INCLUSIÓN EDUCATIVA, COMO PSICOPEDAGOGOS, TERAPEUTAS, ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN ESPECIAL O DISCAPACIDADES ESPECÍFICAS (AUDITIVAS, VISUALES, COGNITIVAS, FÍSICAS). • SE ESPERA QUE EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE INTERVENCIÓN SEA REALIZADO DE MANERA COLABORATIVA CON EL PERSONAL ACADÉMICO, DOCENTE, DIRECTIVO Y FAMILIAR DE LOS O LAS ESTUDIANTES. • PROVEER DE RECURSOS A LOS DOCENTES PARA QUE PUEDAN UTILIZAR Y ADAPTAR LOS MATERIALES DE MANERA EFECTIVA EN EL AULA, CONSIDERANDO ESTUDIANTES DE BACHILLERATO CON DISCAPACIDADES DE TIPO VISUAL, MOTRIZ, AUDITIVA E INTELECTUAL/COGNITIVA • EL MATERIAL DIDÁCTICO ADAPTADO PARA LA ATENCIÓN A ESTUDIANTES DE BACHILLERATO (15 A 22 AÑOS) CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEBE CUMPLIR CON CIERTAS CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS PARA SER EFECTIVO Y ACCESIBLE: O FORMATO MÚLTIPLE: LOS MATERIALES DEBEN ESTAR DISPONIBLES EN DIFERENTES FORMATOS (IMPRESO, DIGITAL, AUDIO, BRAILLE, ETC.) PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DIVERSAS. O ESTRUCTURA ORGANIZADA: PRESENTAR LA INFORMACIÓN DE MANERA ESTRUCTURADA Y SECUENCIAL. O LENGUAJE CLARO: UTILIZAR UN LENGUAJE SENCILLO Y DIRECTO, EVITANDO TECNICISMOS. O FLEXIBILIDAD: INCLUIR ACTIVIDADES Y EJERCICIOS QUE PUEDAN AJUSTARSE EN DIFICULTAD Y MÉTODO DE PRESENTACIÓN. • ASEGURAR QUE LOS MATERIALES CUMPLAN CON LAS NORMATIVAS Y LEYES DE EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ACCESIBILIDAD VIGENTES. • LA ENTREGA DE MATERIALES DIDÁCTICOS DE APOYO CORRESPONDIENTES, QUE INCLUYAN LA BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS COMPLEMENTARIOS. ENTREGABLES POR PARTE DEL SABES. RESUMEN DEL CONTEXTO SOBRE LOS PLANTELES DEL BACHILLERATO SABES, CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES E INTERACCIÓN CON PADRES DE FAMILIA. PROTOCOLOS Y PROCESO DE ATENCIÓN A LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP) RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE SALUD INTEGRAL REPORTE GENERAL SOBRE CANTIDAD DE ESTUDIANTES CON ALGUNA DISCAPACIDAD. ENTREGABLES POR PARTE DEL PROVEEDOR. 7 PLANES DE INTERVENCIÓN ESPECÍFICA PARA LA ATENCIÓN ESCOLAR, QUE CONTENGA: 1. EVALUACIÓN INICIAL 2. OBJETIVOS PERSONALIZADOS. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Y METODOLÓGICAS. 4. RECOMENDACIÓN DE INSTITUCIONES DE APOYO. 5. TECNOLOGÍAS Y RECURSOS DE APOYO. 6. APOYO ESPECIALIZADO. 7. ADAPTACIONES EN EL AMBIENTE FÍSICO. 8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. 9. COLABORACIÓN CON LA FAMILIA. 10. ENTREGA DE UN INFORME DETALLADO. 11. MODELO DE ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD, BASADO EN LAS EXPERIENCIAS Y RESULTADOS OBTENIDOS, PROPORCIONANDO DIRECTRICES PARA REALIZAR AJUSTES RAZONABLES Y ADECUACIONES CURRICULARES NECESARIAS, GARANTIZANDO UNA ATENCIÓN INCLUSIVA QUE RESPONDA TANTO A LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN (BAP) COMO A LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL SABES. FECHAS DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO. INICIO: 7 DE OCTUBRE FECHAS DE SESIONES REGIONALES: 21 DE OCTUBRE AL 22 DE NOVIEMBRE TÉRMINO: 29 DE NOVIEMBRE LA RESPUESTA DE PARTICIPACIÓN DEBE CARGARSE EN FORMATO PDF, EN HOJA MEMBRETADA Y CONTEMPLAR: • RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA • LUGAR Y FECHA DE COTIZACIÓN (DEBERÁ PRESENTARSE UNA PROPUESTA ECONÓMICA DETALLADA QUE INCLUYA LOS COSTOS POR LA ELABORACIÓN DE CADA PLAN DE INTERVENCIÓN Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS COMO MATERIALES, VIÁTICOS, REUNIONES, ETC.) • FORMACIÓN ACADÉMICA Y/O CURRÍCULUM VITAE DE LA O LAS PERSONAS QUE FUNGIRÁN COMO ASESOR(ES), INTEGRANDO COPIA DE TÍTULO Y CÉDULA PROFESIONAL, ASÍ COMO CERTIFICACIONES. • COSTO DEL PROYECTO CON IVA INCLUIDO • CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN • VIGENCIA DE LA COTIZACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
Archivos adjuntos
ASESORIA PLANES DE INTERVENCION ESPECIFICA Y MODELO DE ATENCION A LA DISCAPACIDAD.pdf
Comentarios
Ingresa tu respuesta
×
Comentario
Cancelar
Lo sentimos pero no hay contenido de impresión en esta página.